Savia Salamanca

Jardines históricos - Plaza de Colón

Un origen que se remota al siglo XV

principal

PLAZA DE COLÓN

 

El origen

El origen de la actual Plaza de Colón se remonta al siglo XV, a los tiempos del Principe Juan, Señor de Salamanca, quien mandó empedrar varias calles en torno a la iglesia de San Adrián. Junto a esta antigua iglesia se edificaron distintos palacios: el de Almarza, Orellana, Anaya de Carabas, Maldonado y Abrantes, algunos de los cuales existen en la actualidad. Con el paso del tiempo, las fuertes órdenes religiosas fueron ganando importancia en la zona y, por ejemplo, se establecieron los grandes colegios de los Clérigos Menores de San Carlos Borromeo y los Trinitarios Descalzos.

En el siglo XVIII comenzó la decadencia de la iglesia de San Adrián por distintos motivos, como fue la construcción de la Plaza Mayor y, definitivamente, la guerra de la Independencia, que terminó por sumir la zona y ese antiguo colegio de los Clérigos Menores en una ruina.

En 1839 se derribaron los restos del Colegio de Menores y en 1856 la iglesia de San Adrián y, a partir de entonces, tienen lugar varias intervenciones para convertir ese espacio en una plaza. Primero se construyó un muro y se estabilizó el terreno, posteriormente se empezó a llamar popularmente “la Plaza del Carbón”, porque suponía una espaciosa plataforma donde los carboneros podían depositar sus costales y más tarde, en 1879 se creó una escalera para acceder a la plaza y se desarrolló el primer diseño del jardín a cargo del arquitecto municipal, José González Altés, aunque existen dudas de si ese proyecto se llevó a cabo, ya que hubo varias proyectos fallidos en torno a esta plaza. Finalmente, en 1892 se aprobó el plano y los presupuestos para crear unos jardines en la Plaza de Menores y en 1893 se instala la estatua de Cristóbal Colón que, a partir de ese momento, da nombre al espacio.

 

foto 1

 

Su evolución como zona verde

Las primeras noticias que existen del aspecto del jardín y de su composición son de 1908, donde se empiezan a destacan unos cedros (Cedrus sp.) junto al resto de arbolado aún joven. Y en abril de 1916, gracias a una fotografía aérea publicada* se puede apreciar su planta completa y el trazado, donde se imponen las líneas de la geometría tradicional con dos ejes muy marcados, uno que discurre paralelo a la calle S. Pablo y el otro perpendicular al anterior, en cuya intersección se sitúa la escultura. El equilibrio entre el jardín y su entorno urbano e histórico se logra gracias a los cuatro parterres que se forman en la confluencia de las dos rectas, desarrollando el clásico jardín cuatripartito. Estos cuatro parterres estaban bordeados por un seto, presumiblemente de aligustre (Ligustrum ovalifolium), así como el de forma cuadrada que se conforma alrededor de la escultura de Colón. Dentro de esos cuatro parterres se pueden ver unas formas circulares en las que bien podría haber rosas (Rosaea sp.), lirios (Lilium sp.), peonias (Paeonia lactiflora) y otras plantas que eran populares en ese momento y muy lejos aún de los modelos paisajistas que se empezaban a extender por las plazas y jardines públicos.

 

foto2

Jardín de Colón. Salamanca desde 500 m. El Heraldo Deportivo. 5 abril 1916. Hemerotecadigital.bne.es

A partir de entonces, el deterioro del jardín fue muy severo, hasta el punto de plantearse su desaparición en 1918  pero finalmente, siendo alcalde D. Miguel Iscar Peyra, se optó por revitalizar su recuperación con diversos cambios en el diseño. Alrededor de 1925 la plaza presentaba ya un nuevo aspecto con bancos corridos traidos de la Plaza Mayor, macizos de flores, acacias (Robinia pseudoacacia) y palmeras (Trachycarpus fortuneii) donde actualmente se encuentran los tejos (Taxus bacatta).

En la década de los 40 la plaza dispone de un diseño más funcional, más dinámico y acorde con el “Movimiento Moderno” que comenzaba a implantarse en las ciudades y que, en el arte de la jardinería, tiende más por lo utilitario y lo práctico. No obstante, aún conserva los ejes transversales del diseño de 1916, seguramente por las necesidades de adaptación del jardín al entorno, pero se ensancharon para favorecer la socialización del jardín, con más zonas estanciales pero sin perder el modelo regular y geométrico que favorece el diálogo entre el entorno arquitectónico y la naturaleza, aunque la masa arbórea aún es muy joven.

En los años 80 la plaza contaba ya con unos árboles de considerable volumen y en un importante número: chopos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), plátanos (Platanus sp.) ailantos (Ailanthus altissima), tuyas, (Thuja sp.), cedros (Cedrus sp), aligustres (Ligustrum ovalifolium) y acacias (Pseudoacacia umbraculifera).

Posteriormente, a mediados de la década de los 90, se renueva el jardín. Fue necesario talar 20 árboles, de los cuales fueron 8 chopos (Populus alba) que ya habían dado problemas de pudriciones y caídas de ramas, 8 acacias (Pseudoacacia umbraculifera) con deficiencias en la copa, 1 ciprés (Cupressus sempervirens), 2 tuyas (Thuja sp.) y 1 olmo (Ulmus minor) muy afectado por grafiosis. Se plantaron 14 nuevos árboles, fundamentalmente platanos (Platanus sp), ailantos (Ailanthus altissima) y adelfas (Nerium oleander). Además, se crearon más de 500 m2 de macizos para flor de temporada.

 

foto2

 

Espacio natural y para el disfrute ciudadano

En el año 2016 el Ayuntamiento de Salamanca acometió un proyecto para la mejora y acondicionamiento del jardín, manteniendo su estructura y materiales, adaptándolo a las nuevas necesidades de accesibilidad. Se incluyeron dos nuevas zonas: una de biosaludables y otra de juegos infantiles para promover la actividad física y los entornos saludables y se llevaron a cabo otras mejoras como la puesta en marcha de un sistema de riego más eficiente o la renovación del pavimento.   

Actualmente, el jardín conserva íntegras las trazas geométricas de la reforma de 1920-21. La plantación mantiene la mayor parte de lo se que introdujo en los años 30 o 40, la única salvedad de la eliminación de los setos de aligustre (Ligustrum ovalifolium) para ganar iluminación y una mejor permeabilidad visual.

La superficie sigue siendo de 3.637,44m2 y en cuanto a las especies vegetales existentes la más abundante es el plátano (Platanus sp.) con 27 ejemplares, 3 cedros (Cedrus sp) y 4 tejos (Taxus bacatta), del plantío antiguo. También hay tuyas (Thuja sp), rosales (Rosaea sp), varios ailantos (Ailanthus altissima) en fase senescente, aligustres (Ligustrum japonicum), vinca (Vinca major), Bonete (Evonimus sp), Uva de Oregón (Mahonia aquifolium) y ciprés (Cupressus sempervirens).

La plaza de Colón es actualmente uno de los principales jardines con historia de Salamanca, un espacio que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta convertirse en un pulmón verde en el centro de la ciudad, abierto al disfrute ciudadano y un elemento de la infraestructura verde urbana.

 

** Esta información sobre la Plaza de Colón es un resumen del estudio más extenso realizado por el técnico municipal Jacinto Pérez Jiménez, técnico de jardinería y floristería del Ayuntamiento de Salamanca e historiador de Arte. Aquí se puede acceder a la investigación íntegra y la bibliografía utilizada para su elaboración.

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en recibir nuestras noticias

Savia newsletter